«Lo que el progreso tecnológico hizo a los caballos, lo hará con el tiempo a los humanos: expulsarlos del trabajo. Lo que fueron para ellos los coches y los tractores, serán para nosotros los ordenadores y los robots »
Wassily Leontief (Premio Nobel de Economía 1973)

 «A World without Work» («Un mundo sin trabajo», aunque no hay edición en español de este título) es un libro de Daniel Susskind,  economista (profesor e investigador en la Universidad de Oxford) que fue asesor del Gobierno Británico y se dio a conocer en 2018 para un público amplio al ser coautor, junto a su padre Richard, del best-seller «El futuro de las profesiones«.

Ambos libros tratan sobre un tema cada vez más presente en los debates económicos y políticos: la progresiva sustitución del ser humano en el trabajo por una combinación de máquinas-robots y sistemas de Inteligencia Artificial.

Aunque no hay un consenso generalizado entre académicos o agentes económicos sobre este hecho, Susskind suscribe plenamente la idea.

Lo hace en un estilo argumental que no cae en alarmismos excesivos o destinos ineludibles, sino apoyado en hechos y datos objetivos que va presentando para concienciarnos que este es el camino emprendido. Quizás no lo demuestre, pero al menos trata de convencernos con evidencias sólidas.

Nota: este es un libro ‘pre-pandemia‘ publicado en enero de 2020, pero creo que esta grave situación humana y económica va a acentuar su mensaje.

 
No sería extraño una mayor apuesta de las empresas por el proceso de automatización/robotización en combinación con el teletrabajo (allí donde sea factible) para afrontar ésta y futuras crisis de este tipo,  garantizando una mayor continuidad de la producción y los servicios en tiempos de movilidad reducida y distanciamiento social.

Ya había leído algún libro sobre este tema, como  «Only Human need apply» o «El auge de los robots» (ver nota al final) y he elegido comentar sobre este de Susskind al ser el más reciente.

El libro arranca con una historia muy ilustrativa sobre los caballos y el impacto que tuvo en ellos la invención del motor de combustión.

Cita al economista Wassily Leontief, quién reflejó este ejemplo en varios de sus ensayos en los años ’80: cómo un animal que jugaba un papel central en nuestra economía (transporte, carga, labores del campo…) fue desplazado casi totalmente de ella en unas pocas décadas por la adopción de esa nueva tecnología (y de paso, llevaría a una gran reducción de su población mundial).

Tras esta introducción nos presenta la cuestión principal del libro: el ‘desempleo tecnológico‘, término que ya planteaba Keynes en los años 30 del siglo XX.

Voy a referirme a diversos aspectos que trata relacionados con este concepto. No es una lista exhaustiva pero creo que recoge una parte sustancial de lo que desarrolla en el libro:


  • Nos explica los efectos que ha producido la introducción de la tecnología en la economía y el mundo laboral, sobre todo a partir del siglo XIX, en términos de:

    • Explosión de productividad
    • Enorme aumento de la ‘tarta económica’
    • Transformación de la economía con nuevos productos, servicios y perfiles de trabajo.

      Nota: he incluido arriba gráfico del World Bank, similar al del libro, donde se aprecia visualmente ese enorme incremento de PIB mundial a partir de finales del siglo XIX y sobre todo 2ª mitad del XX



  • Plantea como la tecnología juega dos papeles respecto a los puestos de trabajo: sustitución y complementariedad.

    El uso de la tecnología no siempre reduce la mano de obra humana. También amplia la capacidad de las personas para generar nuevos productos y servicios o de mayor valor añadido, creando nuevos perfiles de trabajo que compensan con creces los que se destruyen.

    Aunque hasta ahora ha funcionado este balance positivo, con el avance  de la Inteligencia Artificial y su implementación en un rango cada vez mayor de tareas, la tendencia empieza a invertirse.

  • Nos presenta las tendencias que se aprecian en el siglo XXI: reducción de puestos de trabajo en la franja media de perfiles y no tanto en los altos ni en los de menor capacitación, a pesar de que se esperaba más impacto en estos últimos.

  • Discute sobre qué consideramos que es la «Inteligencia Artificial» (AI: Artificial Intelligence)

    Nota personal: este no es un libro para aprender sobre AI y conocer sus distintas tecnologías o categorías (machine learning, deep learning…). Un ejemplo de intro básica en el enlace anterior.


    Hay una cuestión previa: ¿qué es la inteligencia?

    Es un concepto difícil de definir ya que ante el avance constante de la AI algunos acaban identificándola con aquellas capacidades propias del ser humano que no tienen las máquinas, es decir, un área cada vez más reducida, quizás confundiendola con el término esquivo de ‘conciencia’.

    Plantea algunas reflexiones sobre la AI como el no tener que llevar a cabo tareas o resolver problemas según nuestros métodos, sino que puede implementar sus propias estrategias que pueden ser igual o más efectivas. Lo importante es qué pueden hacer y no si lo hacen en base a algoritmos humanos.

  • Nos describe qué tareas son las más propicias para ser realizadas por la AI.

    Analiza una paradoja: tareas que requieren más capacidad  intelectual pueden ser más fácilmente automatizables y en cambio aquellas que dependen más de nuestra capacidad motriz-sensorial (usualmente trabajos considerados de menor ‘capacitación’, más manuales o de contacto humano) son más difíciles de ser llevados a cabo por una máquina.

    No sirve ya la delimitación de considerar las tareas repetitivas con reglas fijas que se pueden detallar en pasos definidos las únicas  suceptibles de automatización. La flexibilidad que aporta la capacidad de autoaprendizaje de la AI rompe esa barrera y hay que considerar otras características para estimar si un trabajo o tarea es asumible por la AI.

    (Nota personal: ¿qué otras características de las tareas influyen?: por ejemplo si dependen mucho del contexto y el entorno y si estos pueden ser cambiantes o impredecibles, si los datos que se manejan tienen una calidad mínima, uniforme o están estandarizados,  si tienen objetivos muy definidos o son difusos…
    Un par de ejemplos:
    – No es lo mismo aplicar la AI en entornos controlados de laboratorio que hacerlo en la realidad:  resultados desiguales AI diagnósticos médicos
    – Te puede sorprender que actualmente es más fácil para la AI generar música al estilo Bach que al estilo Pop, siendo esta última más ‘simple’ musicalmente hablando)


  • Plantea qué otras fricciones obstaculizan esta sustitución de la mano de obra humana por la ‘máquina + IA’, como los bajos costes laborales de algunos paises y perfiles de trabajos o condicionantes culturales y legales. Susskind no espera por tanto que esa sustitución sea inmediata ni se extienda a la totalidad de la mano de obra, pero sí que sea progresiva y abarque cada vez más áreas.

  • En línea opuesta, plantea algo con lo que no todo el mundo esté de acuerdo: las limitaciones de la educación.

    Ve una dificultad cada vez mayor en proporcionar una educación que habilite para competir por los puestos de trabajo que demanda el mercado, al menos en los puestos mejor retribuidos que requieren un alto grado de formación y especialización con una actualización constante de conocimientos y habilidades.

    No todos tenemos la capacidad (limitación en cuanto a vocaciones, tiempo, aptitudes, recursos económicos, esfuerzo…) para ello.

  • También señala la poca efectividad de la reorientación de carreras mediante programas de formación para trabajadores senior, tal como se desprende de algunos estudios que han medido el rendimiento de estos programas con resultados muy pobres.

    No es solo lo difícil que es adquirir unas competencias que sean valoradas partiendo de perfiles y experiencia laborales de otra naturaleza, sino también lo complicado de poder rentabilizar ese esfuerzo teniendo ya un menor horizonte temporal laboral y el difícil posicionamiento en este mercado a partir de determinada edad. 

  • Nos advierte sobre la falsa impresión que nos dan los bajos índices de desempleo que se están consiguiendo en ciertas economías como los EEUU: no implica que haya más trabajo.
    Hay un hecho que distorsiona estas cifras: el porcentaje de gente que busca trabajo es ahora menor, volviendo a tasas que se daban en periodos de crisis de hace varias décadas. Además, hay aumento de contratos por un número muy reducido de horas.

    Nota: ya comentamos que es un libro pre-pandemia, que no tiene en cuenta la enorme destrucción de empleo que se ha producido y que aún habrá que comprobar si es temporal o de más largo alcance

  • Susskind también aborda el papel que a su juicio debería asumir el Estado en esta situación a la que nos encaminamos y nos ofrece su prescripción. No contentara a todos sus lectores según sea su posicionamiento político.

    De forma sintética lo expresa de forma muy clara: «el rol del Estado no es la producción, sino la distribución».

    Plantea un modelo de gran ‘Estado del bienestar’ (*), proporcionando amplias coberturas y garantizando mínimos vitales a todos los ciudadanos, previa recolección impositiva acorde a ese presupuesto.
    (*) como curiosidad, situa un posible inicio de este concepto en el libro de 1526 del español Luis Vives «Tratado del socorro a los pobres»

    (Nota personal: ya que el libro trata de aplicaciones de la Inteligencia Artificial, ya hay proyectos donde se investiga la utilización de la AI para crear sistema de impuestos más eficaces).


    Entiende que el Estado es menos eficiente en crear una economía dinámica que la iniciativa privada y personal. Es decir, prefiere el mercado libre frente a la planificación y estatalización de la economía: el Estado no se debe encargar del aumento de la «tarta de la riqueza» sino en su reparto equilibrado.

  • Otro punto importante del libro es la necesidad que ve el autor de estudiar e implementar progresivamente una renta mínima, analizando sus posibles problemas. El autor enumera una serie de cuestiones según sea una modalidad UBI (Renta Básica Universal) o una CBI (Renta Básica Condicionada), solo disponible para los que no dispongan de otras rentas o estén por debajo de un umbral. Se  decanta más por esta última y aboga por enlazarla con la realización de tareas beneficiosas para la comunidad que actualmente no están retribuidas.

  • Señala el futuro y el papel de las «Big Tech» : Google, Facebook, Amazon, Apple y Microsoft.

    Cree que esta concentración del mercado es más un problema político que económico.

    Encuentra positivo que su tamaño les permita apostar y arriesgar fuertemente en I+D y que no estén ejerciendo como un oligopolio al uso -con controles de precios al alza acordados ilegalmente- ya que muchos de sus servicios son gratuitos.

    Le preocupa más el poder que están adquiriendo a través de nuestros datos y el grado de control e influencia en nuestras vidas (estado de opinión, decisiones de compra, conocimiento de nuestras preferencias, movimientos, perfiles…). Al aplicar ahora la AI a esta gestión masiva de datos multiplica su poder basado en la información.

  • La parte final del libro es una reflexión sobre la búsqueda de un propósito en la vida en una sociedad post-trabajo.

    Nos recuerda que hubo épocas donde ‘trabajar’ se consideraba como algo que degradaba al ser humano, más una cuestión de esclavos y siervos, por no hablar de los puestos de trabajo con condiciones infrahumanas, desde las fábricas de los inicios de la Revolución Industrial a ciertos modelos actuales de explotación sobre todo en  paises en desarrollo.

    Esta percepción fue cambiando con la progresiva estigmatización de la persona que carecía de trabajo, considerándola como ‘gorrón’ de la sociedad. En las sociedades modernas y desarrolladas el (puesto de) trabajo se considera un elemento fundamental para dar propósito a nuestras vidas y dotarnos de un estatus en dicha sociedad.

    A pesar de esa apreciación, sabemos que no pocas personas contemplan sus trabajos como un medio de subsistencia (o de ingresos que les permite hacer otras cosas más interesantes para ellos), no como algo que de sentido a su existencia.

    Susskind piensa que es hora de que nos replanteemos de nuevo este paradigma porque no va a haber puestos de trabajo (‘jobs’) para todos, pero sí puede haber tareas a realizar (‘work’) en  beneficio de la comunidad aunque no sean ahora renumeradas.
    Piensa que las personas deberían poder elegir en un futuro tener una ‘identidad no-económica‘, igualmente apreciada por la sociedad y que les proporcione valor a sus vidas.

Bueno, tras este recorrido por el contenido del libro, distinguiría dos cuestiones en él: la exposición de los hechos y las reflexiones y análisis del autor.

Solo por su presentación del panorama actual, cómo ha sido la evolución hasta nuestros días y los posibles escenarios que se nos plantean, creo que ya merece la pena leer el libro

En cuanto a las opiniones y propuesta de soluciones del autor, aunque puedo coincidir en buena parte con ellas, entiendo que no habrá consenso. Eso sí, la falta de detalles a veces fundamentales -no es planteable desarrollar en toda su extensión los temas que expone en un libro como este- impide evaluarlas adecuadamente.

No creo que eso sea negativo. Que aporte algunas prescripciones invita a analizar sus propuestas y buscar más respuestas entre otros enfoques diferentes para así poder contrastar..

Me ha gustado además el tono realista, alejándose de los escenarios de ciencia-ficción llenos de catástrofes que nos presentan algunos libros. No predica una revolución de la noche a la mañana, sabe que hay fricciones  para la implantación de estas tecnologías en diversos ámbitos, pero que no por ello se puede dejar de tomar conciencia del alcance e impacto que va a tener. 

En resumen, lo considero un libro muy recomendable, escrito con un estilo ágil y ameno, bien documentando, que informa y enseña casi sin que te des cuenta y que hace reflexionar.

Es lo que espero de un ensayo de este tipo y para mí lo ha conseguido.

Nota sobre el libro «Rise of the robots»
«El Ascenso/auge de los robots» de Martin Ford, publicado en 2015, fue un best-seller de su categoría (ensayos sobre economía-tecnología) y obtuvo varios galardones como libro del año por distintas publicaciones de prestigio.
Me gustó también mucho y lo recomiendo. Trata un arco de temas similar al de Susskind,  y creo que con estos dos libros se puede obtener una buena visión general de este tema.

 

Última modificación: 13/09/2022

Comentarios

Escribe una respuesta o comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.